Segmentación de patrones de rotación tectónica delimitados por la Falla Taltal. Cordillera de la Costa del norte de Chile (25° - 26° latitud sur)
Abstract
Los estudios de paleomagnetismo realizados en Chile y el sur del Perú revelan que el patrón de primer orden de las rotaciones
tectónicas obtenidas está relacionado a la formación del Oroclino Boliviano (e.g. Heki et al., 1983; Roperch et al., 2006; Arriagada et
al., 2008). El evento principal asociado a la formación de este oroclino se desarrolló durante el Paleógeno (Arriagada et al., 2006).
En las rocas del Mesozoico del norte de Chile se han medido rotaciones en sentido horario mayores a las esperadas por el
desarrollo del oroclino, lo que sugiere la existencia de una rotación de segundo orden entre bloques locales previa al Paleógeno
(Taylor et al., 2005). En la Cordillera de la Costa, estas rotaciones anómalas han sido relacionadas con la actividad del Sistema de
Fallas de Atacama (SFA) (Randall et al., 1996).
En este trabajo se analiza las rotaciones tectónicas en la Cordillera de la Costa de la mitad sur de la Región de Antofagasta, a
partir de un estudio paleomagnético en conjunto con la actualización de la información geológica. La integración de 3 Cartas
de Geología Básica (Contreras et al., 2013; Escribano et al., 2013; Espinoza et al., 2013) condujo a la definición de tres Dominios
Estructurales separados por la Falla Taltal y el SFA.
Al norte de la Falla Taltal se observó que la localidad de plutones Cretácicos registra una mayor rotación en sentido horario que
la localidad que agrupa los plutones Jurásicos. Al sur de esta falla, las localidades de rocas estratificadas con magnetización
remanente primaria (Triásico Superior - Jurásico Superior) registran una mayor rotación horaria que las localidades de rocas
estratificadas remagnetizadas y plutónicas del Cretácico Inferior. Si la comparación se hace respecto de la edad de magnetización
remanente, también se observa una diferencia importante.
Estos antecedentes indican que la Falla Taltal marca una segmentación tectónica en el área, que separa patrones de rotaciones
diferentes y representa un mecanismo de rotaciones tectónicas desacoplado del proceso del Oroclino Boliviano, ocurrida
probablemente durante el Cretácico Temprano alto. Esta rotación se agrega a la producida por el proceso Oroclinal y por lo tanto
complejiza la distribución las rotaciones en el área.
Agradecimientos
Este resumen es parte de una tesis de Magister que se realizó en el marco del programa regular de cartografía del SERNAGEOMIN
y contó con el financiamiento del Plan Nacional de Geología (PNG) y de FONDECYT.